Zoofarmacognosis            ¿Qué es?


¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que hacen los animales que viven en libertad  cuando enferman?

Lo cierto es que cada vez hay más evidencia científica de que los animales saben cómo curarse.  

Y para ello acceden a la farmacia más grande del mundo: 

LA NATURALEZA.

Todo lo que necesitan está disponible en su entorno natural.


La ciencia que observa este comportamiento de los animales se llama ZOOFARMACOGNOSIS

Zoofarmacognosis, también conocida como la auto-medicación por parte de los animales, ha sido utilizada por ellos, para tratar una variedad de dolencias.

El término "zoofarmacognosis"

fue acuñado por el bioquímico Dr Eloy Rodriguez, un profesor de la Universidad de Cornell, y el antropólogo Richard Wrangham de Harvard.

La zoofarmacognosis es una rama de la zoología. Es la ciencia que observa a los animales y cómo se auto-medican para mantener o recuperar la salud física o emocional.

Uno de los científicos más conocidos en este campo es el primatólogo Michael Huffman, profesor de la Universidad de Kyoto.

Este científico empezó a observar a los primates a finales de los años 1970.

Junto con un curandero local, estaba observando a una hembra chimpancé. El animal obviamente no se encontraba bien, claramente tenía dolor y había dejado de comer.

Lo único que comía eran los brotes de una planta que se llama Vernonia, un vegetal que normalmente no forma parte de la dieta de los chimpancés.

La hembra retiraba las hojas y quitaba la piel a los tallos para comerse solo la parte más interna.  El curandero comentó que seguramente el sabor no le sería muy agradable ya que se trataba de una planta muy amarga.

De hecho en inglés su nombre común es “Bitter Leaf”, lo que significa HOJA AMARGA.

El Dr. Huffman le preguntó: “¿Entonces por qué se la come?

Y el curandero respondió que su tribu usaba esta planta como medicina y que la tomaban en casos de dolores de estómago, diarrea y parásitos.

zoofarmacognosis, bitter leaf

Un momento importante

Comenta el Dr Huffman en uno de sus escritos que “en ese momento se le encendió una bombilla”. Se dio cuenta de que lo que estaba presenciando era algo realmente innovador. Era la primera vez que se observaba claramente cómo un animal usaba una planta para automedicarse.

Y además con buen resultado: a cabo de un día vieron que la chimpancé se había puesto de pie y vuelto a su estado normal.

Decidieron analizar las heces de la chimpancé, así como las de otra hembra que también había estado consumiendo la Vernonia, y descubrieron que ambas habían tenido parásitos.

También investigó la Vernonia llegando a la conclusión de que si bien las hojas contienen un químico muy tóxico, la médula contiene compuestos beneficiosos con propiedades antibacterianas, antitumorales y anti-parasitarias.

Por lo tanto los chimpancés obviamente sabían qué partes de la planta ayudarían y qué partes evitar.

¿Y los animales domesticados?

Pues... a pesar de haber pasado muchas generaciones junto al hombre no han perdido la capacidad de seleccionar los remedios naturales que necesitan para recuperar el equilibrio emocional y fisico.

Se trata de un método que permite a los animales domesticados y mantenidos en cautividad, automedicarse, al poner a su disposición, extractos de las plantas que encontraría en su entorno natural.

Durante una sesión de Zoofarmacognosis Aplicada se le ofrece al animal la oportunidad de auto-seleccionar instintivamente lo que su cuerpo necesita para sanarse, igual cómo haría si viviera en libertad.

zoofarmacognosis aplicada

Los remedios que se ofrecen son aceites esenciales, aceites macerados, aceites vegetales y otros remedios secos.

¿Cuándo ofrecer zoofarmacognosis aplicada a un animal?


Si el perro...

  • tiene miedo a los petardos y sonidos fuertes
  • es reactivo hacia otros perros
  • tiene ansiedad por separación
  • tiene miedo a los varones
  • no es adoptable por su comportamiento
  • tiene problemas de adaptación es su nuevo hogar, etc.
  • Zoofarmacognosis para Gatos

    el Gato...

    • se ha vuelto demasiado "mimoso" y/o independiente
    • no hace sus necesidades en el arenero
    • ha perdido el apetito 
    • se esconde
    • tiene un comportamiento compulsivo
    • ha perdido apetito 
    • se rasca continuamente
    • no es adoptable por su comportamiento 
    • se acicale demasiado y tiene zonas sin pelo
    • tiene problemas de adaptación es su nuevo hogar, etc.

    y el Caballo

  • traga aire y/o bufa
  • es reactivo hacia otros caballos
  • lleva la cola levantada
  • rasca el suelo con intensidad
  • no es adoptable por su comportamiento
  • responde de forma demasiado exagerado a ciertas circunstancias, etc.
  • Pero no solo Perros, Gatos y Caballos se benefician de la Zoofarmacognosis Aplicada...

    Cualquier otra especie, puede mejorar su estado emocional y físico al ver su hábitat enriquecido con remedios naturales.

    ¡Importante!

    Este método NO sustituye en ningún momento al veterinario.

    Durante una sesión de Zoofarmacognosis Aplicada NO se hace ningún diagnóstico, NO se receta NI se dosifica ningún remedio. Solo se ofrece al animal la oportunidad de expresar un comportamiento innato, igual cómo haría en la Naturaleza: auto-seleccionar remedios naturales que encontraría en su hábitat.

    Algunos testimonios...

    ¡Noticias de bienestar animal directamente a tu bandeja de entrada!

    ¡El bienestar de tu animal me lo tomo muy en serio!                                                               Suscríbete a mi Newsletter y cada 15 días recibirás las últimas novedades...

    Suscríbete al Newsletter!